Corto realizado por:
Triana María Puerto
Beatriz Sánchez
Cristina Matito
Francisco Alcalá
sábado, 16 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
lunes, 4 de diciembre de 2017
Diseño - Cuento Infantil y Pesadilla
En el cuento infantil trataba de hacer algo sencillo y atractivo a la vista de un/a niño/a pequeño/a. De ahí salieron dos ideas:
La primera idea se trataba de varios monitos jugando en un árbol y la segunda 2 monos colocados de manera que parezca que estaban hablando.
Una vez planteadas las ideas comencé a hacer una guía para el resultado final, un boceto en un tamaño más pequeño para ver que tal resultarían en el cartel.
Al final me decanté por los dos monitos hablando porque me parece una idea más de cuento, ya que en los cuentos los animales también pueden hablar.
Y ya hice el resultado final:
En el resultado final he utilizado tinta china, acuarelas y lápices de colores.
He utilizado las acuarelas para dar el color sobre casi todo el dibujo, la tinta china para hacer los contornos y los lápices para las letras. He simulado un fondo de una jungla para meter a los monos en el papel del cuento. La mayor atención la reciben los monos ya que el fondo lo he tratado de difuminar y hacerlo poco visible para que no sobresalte mucho y no haya confusión. Además las letras de colores lo hace más atractivo para los niños.
En La historia de Pesadilla trataba de hacer algo más impactante y agresivo, que llame la atención al verlo:
Como primera intención trataba de hacer un gorila enfadado y luego pensé en un mandril con las fauces exageradas.
Después comencé a hacer bocetos para ver más o menos como sería el resultado:
El gorila no me convencía mucho, así que escogí el mandril, para mi gusto quedaba mejor el como queda presentado en la mitad del encuadre.Este fue el resultado:
En el utilicé tinta china, acuarelas y lápices de madera.
La acuarelas me sirvieron para dar color a todo el dibujo, y conseguir un fondo que se mezclase en tonos oscuros y que los colores del mono fueran más claros para diferenciar bien el fondo del mono. Las letras están coloreadas a lápiz rojo, así conseguía un efecto más serio y más impactante. Con la tinta china hice el contorno y dí algunas sombras al igual que el ilustrador que escogí como referente, la sombra sobre todo se aprecia en las zonas cercanas a la boca y los ojos, e incluso dentro de la propia boca.
domingo, 19 de noviembre de 2017
TAREA 03 CA2 : ”Análisis de una imagen secuencial"
Escena --> PULP FICTION
Plano 1:
De composición asimétrica, con un tipo de plano americano y una angulación frontal. Haciendo uso del traveling en dirección vertical. El sonido es diegético ya que lo produce la televisión y los personajes dialogando. La televisión nos sitúa en el momento de la despreocupación. Nos aporta un contrapunto sonoro entre alegría y tensión.
Plano 2:
En cuanto a la composición la figura principal se sitúa un poco más cercano a la izquierda, nos muestra un primer plano con una angulación frontal y la cámara permanece estática. El sonido se mantiene diegético con la televisión y los diálogos son intradiegéticos.
Plano 3:
La composición nos muestra e punto de atención a la derecha en este caso, con un plano medio corto y una angulación frontal, la cámara se mantiene en un punto estático. El sonido de la televisión permanece y esta vez Jules dialoga haciéndolo de manera extradiegética.
Plano 4:
La composición mantiene la atención en la derecha, con un plano general corto, una angulación frontal y la cámara en estático. El sonido de la televisión permanece aún y se añade un golpe en la mesa y el cristal que se rompe.
Plano 5:
La composición nos muestra la atención en la izquierda, con un contra-plano la cámara permanece estática. El sonido mantiene la televisión y se añade al personaje de Jules gritando y balbuceando.
Plano 6:
La composición nos muestra el punto de atención en el lado derecho, con otro contra-plano y la cámara estática. Esta vez el sonido solo lo crea la televisión, los personajes se mantienen en silencio para crear un toque de tensión.
Plano 7:
La composición es equilibrada, con un tipo de plano medio, una angulación frontal y la cámara estática. El sonido lo sigue produciendo unicamente latelevisión y los personajes no hablan para alargar de esta manera la tensión en la escena.
Plano 8:
La composición en este caso es simétrica, el tipo de plano es un plano medio, una angulación de contra-picado, la cámara hace un zoom, El sonido lo produce la televisión y un personaje que trata de hablar pero el miedo le hace tartamudear. Esto hace que se exprese el miedo de ese personaje.
Plano 9:
La composición permanece simétrica, en un plano medio y contra-picado, con la cámara estática. El sonido de la televisión permanece aún como contrapunto y se le añade el sonido de disparos de una pistola.
Plano 10:
Todo permanece igual que en el plano 9 solo que esta vez en el sonido solo permanece la televisión mientras Jules se marcha.
He considerado innecesario un sonido NO Diegético debido a que el contra punto sonoro lo pone la televisión.
Diseño - Ilustrador Jhon Tenniel
John Tenniel (Bayswater, Londres, 28 de Febrero de 1820 - Londres, 25 de Febrero de 1914) fue un dibujante británico. Dibujó más de dos mil viñetas y, especialmente, caricaturas, para la revista Punch en la segunda mitad del siglo XIX, aunque es más recordado por sus ilustraciones para Las Aventuras de Alicia en el País de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, ambas obras de Lewis Carroll.
Además de sus ilustraciones para los libros de Carroll, a lo largo de su carrera, Tenniel realizó alrededor de 2300 viñetas, esbozos menores, caricaturas de dos páginas para el almanaque Punch's Almanac y algunos números especiales de la misma revista; y 250 dibujos publicados en Punch's Pocket-Books.
Aunque John Tenniel no veía con un ojo, eso no le impedía ser un artista aventajado, pues era poseedor de una gran memoria. Nunca utilizaba modelos ni fotografías para dibujar. En compensación, buscaba citas con los políticos del momento que aparecerían en su obra, para observarlos de cerca. Esta costumbre lo convirtió en un visitante frecuente de recintos del gobierno y residencias de políticos famosos.
El método de dibujo que predominaba en la obra de John Tenniel, consistía en hacer un dibujo preliminar a lápiz, seguido por un dibujo posterior a tinta; antes de transferir el dibujo a un bloque de madera, utilizando papel carbón.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Diseño - Cartel Festival de Música
Tormenta de Ideas:
En un principio mi idea original era hacer un cartel sobre el estilo de música K-POP, pero conforme iba pensando ideas iba cambiando de opinión hasta el punto de querer hacer un cartel un poco más enfocado al estilo de música ROCK.
Una vez terminé la tormenta de ideas, elegí los diseños que podrían causar mayor impacto visual. Quizás por sus colores llamativos, quizás por sus formas poco usuales, quizás por los contrastes de colores. En definitiva, eran los que más llamaban la atención a simple vista. En cuanto a las letras, tras probar un par de estilos de letras, opté por las letras semicuadradas. Daban un toque formal a la vez que moderno.
Resultado final:
Este es el resultado final de mi cartel.
Se trata de un cartel sobre un festival de Rock en Sevilla en el año 2017. En la parte superior e inferior del cartel se muestra la información, tanto el contenido del festival como la fecha. En la parte central un diseño de una calavera escuchando música con unos cascos y una flor de loto que desprende un gas con colores llamativos como el azul, magenta y morado.
Es de representación figurativa ya que podemos apreciar claramente todo lo que se muestra en el cartel (una calavera, una flor de loto, unos cascos, humo).
Tiene una estructura radial, ya que la calavera y los componentes de su alrededor hacen una pequeña alusión a una circunferencia.
La técnica usada es pintura acrílica y rotulador negro para perfilar el dibujo.
La tipografía es toda en mayúscula y está realizada a mano.
martes, 7 de noviembre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
Diseño Cartel Tapa
Boceto previo de iconicidad con animales:
Se pidió realizar un dibujo con una iconicidad baja de algún animal, en mi caso, yo elegí un conejo y le añadí colores azules.
Bocetos del cartel para la tapa y la tormenta de ideas:
Bocetos en A5:
Estos bocetos ya estaban un poco más desarrollados con ideas más definidas e incluso un poco de color
Diseño final elegido:
Este fue el diseño que elegí finalmente y desarrollé la idea. En mi opinión personal era el diseño que mejor captaba la atención del espectador y que funcionaba con mayor agrado estético.
RESULTADO FINAL:
Este fue el resultado definitivo, con una representación figurativa de una tapa. Con una estructura que casi podría denominarse radial debido a que el plato está en el centro y es casi circular.
Las técnicas usadas son tinta china y acuarelas, por último las letras son añadidas por ordenador.
Los colores son casi planos para dar un toque parecido al de una caricatura.
En cuanto a las letras elegí un tipo de letras y un color simples debido a que a mi parecer era lo que mejor funcionaba estéticamente. Poner un estilo de letras más estilizado o más enrevesado hacía que el dibujo perdiera un poco el sentido de parecer una caricatura.
jueves, 26 de octubre de 2017
Diseño: Análisis de un Cartel
Breve descripción del cartel:
Se
trata de un cartel sobre un concierto del grupo Guns N´Roses. En el centro del
cartel destaca el logotipo del grupo musical captando la atención del público.
En
la parte inferior se muestra la información sobre donde se realizará el evento.
Los puntos de venta y los logotipos de las empresas que lo patrocinan dicho
evento.
Grado
de representación de las formas:
Tiene una representación figurativa ya que podemos
reconocer las formas que se muestran en el cartel. Podemos apreciar claramente
elementos como un par de revólveres, un par de rosas, un par de cartuchos de
escopeta e incluso el propio fondo que hay tras los revólveres y las rosas
representa la parte trasera de un casquillo de bala.
Estructura de la forma:
Tiene una estructura radial debido a que el centro del
cartel está compuesto con forma circular y simétrica. Compensando la imagen.
Técnica:
Es una infografía debido a que está realizado por
ordenador.
Color (Armonía, Contraste):
El color negro es el dominante, después hay una mezcla
equilibrada de colores que se reparten entre el amarillo, rojo y plateado o
blanco. Esto hace un contraste en el que el color negro hace resaltar al resto
de colores.
Texto (Tipografía):
En este caso la letra es
“Bernard MT Condensed” y está escrito todo en mayúsculas. Indicando
principalmente la fecha y el lugar del concierto en la parte media inferior y
también un pequeño eslogan en la parte superior.
Combinación texto e imagen:
El texto en sí mismo solo cuenta fecha y localización
del evento mientras que el propio nombre de grupo ya explica la información
sobre lo que será el evento.
Tipo de composición:
Tiene una composición de simetría axial ya que todo
parte de un punto central simétrico, pero tiene pequeñas variaciones que rompen
la simetría como los cartuchos de escopeta que hay a la derecha o las gotas de
sangre que caen desde la zona inferior izquierda.
CARTEL 2:
Breve descripción del cartel:
Se trata de un cartel de una gala de teatro en el que predomina una imagen central, representada como una letra con telas y una escalera.
Grado de representación de las formas:
Este cartel es figurativo porque reconocemos perfectamente la ‘T’ de la imagen. Además, también podemos reconocer el escenario del teatro formado por las telas y las escaleras.
Estructura de la forma:
La estructura es compuesta porque es una imagen, pero tiene dos partes unidas: la ‘T’, y el teatro.
Técnica:
Es una infografía ya que está hecho a ordenador.
Color (Armonía, Contraste):
El color que más llama la atención y es el color principal, es el negro. Como colores secundarios hay una composición análoga entre el rojo y el naranja. En este caso, también podemos decir que el rojo representa al teatro.
CARTEL 2:
Breve descripción del cartel:
Se trata de un cartel de una gala de teatro en el que predomina una imagen central, representada como una letra con telas y una escalera.
Grado de representación de las formas:
Este cartel es figurativo porque reconocemos perfectamente la ‘T’ de la imagen. Además, también podemos reconocer el escenario del teatro formado por las telas y las escaleras.
Estructura de la forma:
La estructura es compuesta porque es una imagen, pero tiene dos partes unidas: la ‘T’, y el teatro.
Técnica:
Es una infografía ya que está hecho a ordenador.
Color (Armonía, Contraste):
El color que más llama la atención y es el color principal, es el negro. Como colores secundarios hay una composición análoga entre el rojo y el naranja. En este caso, también podemos decir que el rojo representa al teatro.
Texto (Tipografía)
La información principal se encuentra en la parte superior donde las palabras destacadas están escritas en negrita para resaltar más. En la parte inferior hay un texto con información secundaria.
Combinación texto e imagen
La única combinación que encontramos en este cartel es en la imagen, representada con una ‘T’. A su vez, la imagen representa el escenario de un teatro.
Tipo de composición:
Tiene una simetría axial vertical con una línea central. En el centro se forma un cuadrado en el que se encuentra la imagen principal.
lunes, 2 de octubre de 2017
martes, 26 de septiembre de 2017
miércoles, 7 de junio de 2017
PRÁCTICA 22 - ENTREVISTA TELEVISIVA
TRABAJO REALIZADO POR:
TRIANA MARÍA PUERTO LOZANO
FRANCISCO JOSÉ ALCALÁ RENGEL
VÍDEO:
TRIANA MARÍA PUERTO LOZANO
FRANCISCO JOSÉ ALCALÁ RENGEL
VÍDEO:
domingo, 28 de mayo de 2017
miércoles, 17 de mayo de 2017
Práctica 19.- Coloreado de imagen en Blanco y negro
La imagen que he elegido es una del propio Andy Warhol:
Resultado final de la fotografía retocada:
Proceso de retoque fotográfico con Gimp:
Resultado final de la fotografía retocada:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)