lunes, 17 de octubre de 2016

Práctica 4: Comparación de imágenes de la historia del arte

Hieratismo Egipcio – Pintura

Eran pinturas simples sin efectos de profundidad ni de espacio. El tamaño de las personas más importantes era gigantesco comparado con el resto de personas en los dibujos. Tenían la característica de hacer siluetas muy rectilíneas intentando dar una mínima intención de movimiento pero con tanta rigidez en el dibujo que no llega a lograrse.



Helenismo Griego – Escultura

Estas esculturas trataban de recrear todo con tanto nivel de detalle y perfección que prácticamente superaban la belleza del propio ser humano. Esculturas en las que se trataba de dar prioridad a las expresiones emocionales y una anatomía del cuerpo perfecta. 

Dramatismo Barroco - Pintura de Caravaggio

Se centraba en pinturas del estilo claroscuro representado figuras, personas y objetos con toda clase de detalles, ya que lo que más realizaba era pintura realista evitando a toda costa la idealización. 






Realismo Decimonónico - Pintura de Jean-François Millet

Destacaba por sus obras de granjeros y campesinos. Trataba de plasmar en sus pinturas de forma objetiva la realidad. Sus cuadros eran más coloridos y más detallados.








a) Hieratismo Egipcio y Helenismo Griego

El hieratismo Egipcio trataba de hacer un pequeño intento de movimiento pero no lograba a cumplirse mientras que el Helenismo Griego consigue ese movimiento con la mayoría de sus esculturas.

Normalmente en ambos estilos la simbología representaba a los dioses y persona más importantes de la época.

En ambos los enfoques de luz suelen ser claros.

Los colores solían ser claros y vivos, pretendían dar sensación de supremacía al representar tantas ideas religiosas.

El hieratismo Egipcio no llegaba a representar el volumen en sus figuras. Eran firmes y sin volumen. Mientras que el Helenismo Griego hacia todo lo contrario representaba el volumen de una manera totalmente perfecta y realista.


b) Dramatismo Barroco y Realismo Decimonónico

En el dramatismo Barroco el movimiento no se aplica, las figuras representadas suelen estar en una posición estática. El realismo Decimonónico trata de dar un poco de movimiento a la obra pero no se esfuerza demasiado en ese aspecto.

La simbología en ambos es de figuras cotidianas, así como personas y objetos.

La luz en el Dramatismo Barroco juega con el claroscuro y se deja atrás los colores habituales haciendo de la obra una obra muy oscura, casi tétrica. Mientras que el Realismo Decimonónico juega con los colores dando una imagen más viva y natural.

La representación del Dramatismo Barroco son figuras tristes y que a duras penas muestran vida. Mientras que el Realismo Decimonónico suele representar la vida de las personas y son mucho más completas y llenas de vida.

El color en el Dramatismo Barroco, es de una gama de colores oscuros en el que predominan el negro y el blanco. Fondos muy oscuros sobre figuras brillantes. Mientras que en el Realismo Decimonónico predominan los colores y la existencia de vida.

El volumen en ambos estilos se consigue muy bien y dan verdadera sensación de realismo a las obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario